Los mitos más grandes del fitness que siguen engañando a la gente
El mundo del fitness está plagado de información que, aunque ampliamente difundida, carece de respaldo científico. Estos mitos pueden obstaculizar el progreso y, en algunos casos, poner en riesgo la salud de quienes buscan mejorar su condición física. A continuación, desmentimos algunos de los más persistentes.
MITOS Y VERDADES
Mega Coaches
3/13/20254 min read
Mito 1: "El entrenamiento con pesas detiene el crecimiento en jóvenes"
Existe la creencia de que levantar pesas en la adolescencia puede afectar negativamente el crecimiento. Sin embargo, estudios han demostrado que, cuando se realiza correctamente y bajo supervisión adecuada, el entrenamiento de fuerza no solo es seguro para los jóvenes, sino que también fortalece huesos, músculos y articulaciones, promoviendo un desarrollo físico saludable.
Mito 2: "Las mujeres que levantan pesas se vuelven demasiado musculosas"
Muchas mujeres evitan el entrenamiento de resistencia por temor a desarrollar una musculatura excesiva. No obstante, debido a diferencias hormonales, es menos probable que las mujeres ganen volumen muscular al mismo ritmo que los hombres. El entrenamiento con pesas ayuda a tonificar, mejorar la densidad ósea y aumentar el metabolismo basal, contribuyendo a una composición corporal más saludable.
Mito 3: "El sudor es indicador de una buena sesión de ejercicio"
La cantidad de sudor no necesariamente refleja la eficacia del entrenamiento. Sudar es el mecanismo del cuerpo para regular la temperatura y puede variar según factores como la temperatura ambiente, la humedad y la predisposición individual. Por lo tanto, una sesión efectiva no se mide por la cantidad de sudor, sino por la calidad y el enfoque del ejercicio realizado.
Mito 4: "El dolor muscular es sinónimo de un buen entrenamiento"
Experimentar agujetas o dolor muscular después de entrenar se ha asociado comúnmente con una sesión efectiva. Sin embargo, la ausencia de dolor no indica que el entrenamiento haya sido ineficaz. El dolor muscular puede deberse a microdesgarros en las fibras musculares, pero su presencia o ausencia no es un indicador definitivo de la calidad del ejercicio realizado.
Mito 5: "Se puede reducir grasa de forma localizada"
Muchas personas creen que, al enfocarse en ejercicios específicos, pueden eliminar grasa de áreas concretas del cuerpo, como el abdomen o los muslos. Sin embargo, la pérdida de grasa ocurre de manera generalizada y está determinada por factores genéticos y hormonales. Una combinación de entrenamiento cardiovascular, de fuerza y una dieta equilibrada es la estrategia más efectiva para reducir el porcentaje de grasa corporal en general.
Mito 6: "Hacer ejercicio en ayunas quema más grasa"
Aunque entrenar en ayunas puede aumentar la oxidación de grasas durante la actividad, no necesariamente conduce a una mayor pérdida de grasa a largo plazo. Además, puede disminuir el rendimiento y aumentar la percepción de esfuerzo, lo que podría afectar la calidad del entrenamiento.
Mito 7: "Los suplementos son imprescindibles para ver resultados"
Si bien los suplementos pueden ser útiles en ciertos contextos, no son esenciales para lograr mejoras en la condición física. Una dieta equilibrada y adecuada suele proporcionar todos los nutrientes necesarios para el rendimiento y la recuperación.
Mito 8: "Más ejercicio es siempre mejor"
Existe la idea de que entrenar más horas o con mayor intensidad siempre traerá mejores resultados. Sin embargo, el sobreentrenamiento puede provocar fatiga extrema, lesiones y afectar negativamente el sistema inmunológico. La recuperación es una parte esencial del progreso, ya que es durante el descanso cuando los músculos se reparan y crecen. Según un estudio publicado en el Journal of Sports Science & Medicine, un equilibrio entre entrenamiento, descanso y nutrición es clave para el rendimiento óptimo.
Mito 9: "Los carbohidratos engordan y deben evitarse"
Los carbohidratos han sido injustamente demonizados en muchas dietas. Si bien un exceso de carbohidratos refinados puede contribuir al aumento de peso, los carbohidratos complejos, como los presentes en avena, arroz integral y legumbres, son esenciales para proporcionar energía y mejorar el rendimiento en el entrenamiento. Estudios en The American Journal of Clinical Nutrition han demostrado que una ingesta adecuada de carbohidratos es fundamental para la recuperación y el crecimiento muscular.
Mito 10: "Debes estirar antes del ejercicio para evitar lesiones"
El estiramiento estático antes del entrenamiento ha sido recomendado durante años, pero investigaciones recientes indican que puede disminuir la fuerza y el rendimiento si se hace antes de un esfuerzo intenso. En cambio, los expertos sugieren realizar un calentamiento dinámico, que prepara los músculos y articulaciones para el movimiento sin comprometer la potencia. El estiramiento estático sigue siendo beneficioso, pero es mejor realizarlo después del ejercicio.
Mito 11: "Las máquinas son menos efectivas que los pesos libres"
Si bien los pesos libres ofrecen una mayor activación muscular al involucrar músculos estabilizadores, las máquinas pueden ser una excelente opción para principiantes, personas en rehabilitación o aquellos que buscan trabajar un músculo específico con más control. Según el Strength and Conditioning Journal, ambas herramientas tienen beneficios y pueden combinarse para maximizar resultados.
Mito 12: "Las dietas extremas son la mejor forma de perder grasa rápido"
Las dietas restrictivas pueden generar una rápida pérdida de peso, pero a menudo resultan insostenibles y pueden causar efectos adversos en el metabolismo. Un estudio de The New England Journal of Medicine advierte que la pérdida de peso extrema puede llevar a la disminución de la masa muscular, déficit de nutrientes y efecto rebote. La mejor estrategia es una alimentación equilibrada con un déficit calórico moderado.
El fitness es un campo en constante evolución, y es crucial basar nuestras decisiones en evidencia científica en lugar de mitos populares. Creencias erróneas pueden llevar a frustraciones, lesiones o falta de progreso, por lo que informarse y aplicar estrategias respaldadas por la ciencia es la mejor manera de alcanzar objetivos de salud y rendimiento.
Antes de hacer cambios drásticos en tu rutina de entrenamiento o alimentación, consulta con profesionales y recuerda que el éxito en el fitness no se trata de fórmulas mágicas, sino de consistencia, paciencia y conocimiento fundamentado.